domingo, 28 de junio de 2009

¿Para qué evaluar?

¿Para qué evaluar?

Esta interrogante se centra en los objetivos que persigue la evaluación de la práctica docente con la finalidad de mejorar la calidad de enseñanza y la oferta educativa. Algunos de los objetivos son:

· Ir desde la experimentación diaria hasta la teorización. Para alcanzar estos supuestos teóricos, el profesor debe identificar las auténticas necesidades del alumno y formular una serie de hipótesis:

ü Cómo aprende mejor y rinde el alumno.

ü Con qué se desmotiva o se cansa.

ü Qué ayuda necesita.

ü Qué nuevos estímulos son necesarios.

Luego de trazados las hipótesis, el educador reflexiona y toma dediciones que buscan:

ü Mejorar el proceso de enseñanza.

ü Modificar el plan de actuación diseñado por el profesor.

ü Programar el plan de refuerzo específico.

ü Introducir los mecanismos de corrección adecuados.

· Revisar la relación entre las actividades, la metodología y recursos y el rendimiento de los alumnos.

· Prevenir posibles conflictos pedagógicos que pudieras producirse y, por tanto, hipotetizar sobre el qué sucede y por qué sucede para encontrar posibles soluciones.

En este mismo orden de ideas y tomando en consideración lo anterior expuesto, enfoquémonos ahora en un nivel de educación básica, se puede decir que por ejemplo en el nivel cinco o mejor dicho en quinto grado, se evalúa para recoger información objetiva que nos permitan tomar decisiones encaminadas a mejorar, apoyar, orientar y reforzar al alumno en el proceso de enseñanza aprendizaje de tal manera que éste pueda disfrutarlo y no tenga que padecerlo. También para saber el incremento de la calidad del proceso o hasta donde el estudiante se ha apropiado de los objetivos planificados en base a sus necesidades e intereses.

¿Qué evaluar?

Se va a evaluar los objetivos y contenidos previstos, los procedimientos que se utilizan para permitir el aprendizaje. En definitiva, se valoran los procesos de enseñanza y su puesta en práctica en el aula. (Evaluación del docente. S. F).

¿Quién evalúa?

Los agentes de la evaluación de la práctica docente son los siguientes:

  • La administración.
  • El Consejo Escolar del centro.
  • El alumnado.
  • El profesorado.

Los evaluadores deben reunir una serie de requisitos entre los que se destacan los siguientes:

  • Deben disponer de la información necesaria para el proceso indagador. No deben realizar una evaluación a priori, sino que deben conseguir los elementos de juicio necesarios.
  • Deben estar motivados para participar.
  • Deben tener un espíritu crítico pero constructivo.
  • Deben establecer un tiempo de adaptación entre el profesor y el grupo y viceversa.
  • Deben ser capaces de reflexionar y sacar conclusiones. (Evaluación del docente. S. F).


ACTIVIDAD:

Lee y reflexiona, que le agregarías o le quitarias a qué evaluar, para qué evaluar?


¿ COMO EVALUAR?

¿Cómo Evaluar?

La primera etapa de la evaluación Básica, es muy importante, porque a partir de ahí, se va a formar los alumnos para el futuro. Prácticamente es la base fundamental para el crecimiento cognitivo del ser humano, por tal motivo como futuros docentes integrales, debemos manejar bien este aspecto referido a la evaluación.

Según (Coll 1990) afirma:

“Evaluación es un proceso constructivo integrado al quehacer educativo, el que contempla la evaluación del aprendizaje de los alumnos, la practica pedagógica, los proyectos pedagógicos de aula y plantel”.

La evaluación esta compuesta por una serie de cuestiones fundamentales entre ellas:

¿Qué es evaluar?

¿Para qué evaluar?

¿A quien avaluar?

¿Cuándo evaluar?

¿Dónde evaluar?

¿Cómo evaluar?

Entre otros.

Teniendo en cuenta ésta serie de cuestiones, se va enfocar, a lo que respecta el ¿Cómo Evaluar?

Según (Valbuena 1.999) Define:

“ ¿Como evaluar continuamente? Se puede evaluar por medio de las observaciones, prestar atención a la repuesta y actitudes que se repiten, identificar las potencialidades o limitaciones, las influencias externas al ambiente escolar, las fortalezas y debilidades de la práctica pedagógica, seguir la evaluación del proceso educativo, determinar causa de lo que no pudo alcanzarse”.

Por otra parte (Kart Lewis) dice:

“Que la mejor práctica es una buena teoría y la mejor herramienta es una mente critica y creativa, no existen formula ni recetas prefabricado que aseguren el estilo evaluativo. Solo existe criterios y orientaciones que le permite a un educador (a) avisado encauzar múltiples metodologías posibles”.

Para facilitar el aprendizaje de los alumnos, se puede tomar en cuenta algunas estrategias para realizar el ¿Cómo evaluar?, entre ellas son:

· Técnicas: Procedimientos utilizados por los alumnos- docentes, con la finalidad de hacer posibles la evaluación de los aprendizajes, puede ser: observaciones, entrevista, etc.

· Actividades: Trabajos escritos, informes, problemas, ejercicios, etc.

· Diferentes tipos de evaluación: auto evaluación, coevaluaion y heteroevaluacion.

Para concluir se puede decir que la evaluación básica, se caracteriza por se variable y dinámica, al igual es de carácter continuo y reflexivo, se basa en observaciones permanente sobre la actuación de cada alumno. Algunos de los recursos que se pueden utilizar para las evaluaciones de la primera etapa son: registros anecdóticos, diario de clase, mapa de concepto, entre otros. Pueden ser factibles a la hora de evaluar a un alumno.


ACTIVIDAD:

Reflexiona sobre la lectura anterior y emite tu opinión

miércoles, 24 de junio de 2009

TIPOS DE EVALUACION

Queridos estudiantes siguiendo con las actividades asistidas :


Clasifica y define los tipos de evaluación según diferentes criterios

Evaluación Educativa

Evaluación Educativa: Conceptos y Definiciones

Lee las siguientes definiciones de evaluación, parafrasea la que consideres más acertada.

En el diccionario la palabra Evaluación se define como, señalar el valor de algo, estimar, apreciar o calcular el valor de algo. De esta manera más que exactitud lo que busca la definición es establecer una aproximación cuantitativa o cualitativa. Atribuir un valor, un juicio, sobre algo o alguien, en función de un determinado propósito, recoger información, emitir un juicio con ella a partir de una comparación y así, tomar una decisión.

La toma de decisiones se hace permanentemente evaluando y eligiendo lo que consideramos más acertado.

Más técnicamente podemos definirla como:

"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)

"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)

"La evaluación es una operación sistemática, integrada en la actividad educativa con el objetivo de conseguir su mejoramiento continuo, mediante el conocimiento lo más exacto posible del alumno en todos los aspectos de su personalidad, aportando una información ajustada sobre el proceso mismo y sobre todos los factores personales y ambientales que en ésta inciden. Señala en que medida el proceso educativo logra sus objetivos fundamentales y confronta los fijados con los realmente alcanzados." (A. Pila Teleña)

jueves, 11 de junio de 2009

LAS BASES DE LA PLANIFICACION

Queridos Unefistas han sido muy diligentes en sus respuestas a las actividades sugeridas en entradas anteriores, en esta oportunidad investiguen en que consiste lo procedimental, lo actitudinal y lo cognoscitivo en un modelo de planificacion

TRES MODELOS EN LA PLANIFICACION

Modelo tradicional

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0imagenesdidactica/0013modelotradicicional.gif

http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0imagenesdidactica/0013modelo%20kemp.gif

MODELO DE JERROLD KEMP

MODELO DE CLIFTON CHADWICK

ACTIVIDAD

Determina cual es la principal diferencia entre los tres modelos de planificación presentados.

martes, 26 de mayo de 2009

Diseño de planificación de la enseñanza bajo una perspecti constructivista

Queridos estudiantes unefistas continuamos con las actividades asistidas

Diseño y planificación de la enseñanza

En una perspectiva constructivista, el diseño y la planificación de la enseñanza debería prestar atención simultáneamente a cuatro dimensiones:

1. Los contenidos de la enseñanza: Se sugiere que un ambiente de aprendizaje ideal debería contemplar no sólo factual, conceptual y procedimental del ámbito en cuestión sino también las estrategias de planificación, de control y de aprendizaje que caracterizan el conocimiento de los expertos en dicho ámbito.

2. Los métodos y estrategias de enseñanza: La idea clave que debe presidir su elección y articulación es la de ofrecer a los alumnos la oportunidad de adquirir el conocimiento y de practicarlo en un contexto de uso lo más realista posible.

3. La secuencia de los contenidos: De acuerdo con los principios que se derivan del aprendizaje significativo, se comienza por los elementos más generales y simples para ir introduciendo, progresivamente, los más detallados y complejos.

La organización social: Explotando adecuadamente los efectos positivos que pueden tener las relaciones entre los alumnos sobre la construcción del conocimiento, especialmente las relaciones de cooperación y de colaboración.

ACTIVIDAD:

¿Después de leer el contenido que conclusiones sacas con respecto las dimensiones de la planificación de la enseñanza desde una perspectiva constructivista?

sábado, 9 de mayo de 2009

Actividades sobre los paradigmas

Desde el punto de vista pedagógico ¿qué le permiten el estudiar los distintos paradigmas a los docentes?


Señale cuales son las semejanzas y diferencias entre el paradigma conductual y el cognitivo, así como sus aportes y debilidades; hágalo mediante un esquema.

Paradigmas Conductual y Cognitivo

PARADIGMA CONDUCTUAL.- Surge a principios del siglo XX, su metáfora básica es la maquina, es decir al alumno y al maestro se los considera como un reloj, computadora o una palanca. En cuanto a las circunstancias medibles, observables y cuantificantes; es decir, una concepción mecanicista de la realidad. El Alumno es un receptor de conceptos y contenidos, cuya única pretensión es aprender lo que se enseña. La evaluación es considerada como un proceso sumativo de valoración y se centra en el producto que debe ser medible y cuantificable. La vida en el aula se reduce a una suma de objetos, conductas, actividades centradas sobre todo en los contenidos que se aprenderán. El Currículo es cerrado y obligado para todos, la disciplina se convierte en un requisito importante en el aula y cuando esta falta en casos especiales y difíciles se recomienda recurrir a técnicas de castigo, por la falta de motivación, el interés del alumno es otro y se trata de precautelar el orden en el aula. El alumno es considerado un objeto que debe reproducir el conocimiento de manera exacta a lo que se enseña.

PARADIGMA COGNITIVO.- surge a raíz de producirse una crisis del paradigma conductual en el aula. Las teorías como la del aprendizaje significativo, por descubrimiento, El constructivismo son algunas de las que han aportado a enriquecer este paradigma. La metáfora básica es el organismo entendido como totalidad. Es la mente la que dirige la persona y no los estímulos externos. El Alumno es considerado un sujeto de la educación ya que posee un potencial de aprendizaje que puede desarrollar por medio de la interacción profesor-alumno. El Profesor es una persona critica-reflexiva, el análisis de los pensamientos del profesor es una manera de reflexión-acción-reflexión. El Currículo es definido como abierto y flexible, se aplican redes, esquemas, mapas mentales. La evaluación estará orientada a valorar los procesos y productos, será permanente, formativa y criterial. La inteligencia, la creatividad, el pensamiento critico y reflexivo son temas constantes en este paradigma.

sábado, 25 de abril de 2009

Planificacion en el Sistema Educativo Bolivariano

preguntas generadoras de la lectura sobre la planificacion en el sistema educativo bolivariano
1-¿Cómo interpretas la idea de una planificación abierta, flexible y democrática?
2- ¿Qué dificultades puede confrontar la misma para imponerse en la práctica?
3- ¿Qué papel cumplen el diseño curricular y los programas de estudio en la planificación de la enseñanza?

jueves, 23 de abril de 2009

planificación estratégica

PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA

La Planificación Estratégica es una concepción distinta a la planificación normativa. Esta concepción se refiere al arte de gobernar en situaciones de poder compartido, es decir, en las situaciones más comunes de la realidad que condicionan y determinan las posibilidades de acción de los actores como medio para alcanzar sus objetivos. Como formulación teórica exige comprender el proceso histórico para trascenderlo como requisito para iluminar la praxis futura.

Flores (1993) señala, que la Planificación Estratégica Situacional, plantea la necesidad de disponer una categoría mas comprensiva del objeto de la planificación, referido tradicionalmente solo a la escasez de recursos económicos. Se necesita de una categoría que permita el objeto a la consideración de todos los elementos que integralmente dan cuenta de la complejidad del cálculo que tiene que realizar el que planifica.

Por ello la planificación estratégica situacional, propone la categoría situación, entendida como la apreciación de conjunto que hace un actor a las acciones que intenta producir para mantener o cambiar la realidad en que vive. El concepto de situación como totalidad permite que el planificador pueda tratar los problemas que obstaculizan su acción en su propia especificidad y relacionarlos con los otros ámbitos y dimensiones de la realidad con toda su complejidad.

La definición de Planificación Estratégica contiene dos elementos de análisis: Planificación y estrategia. La planificación es un proceso que nunca se despojará de dos factores que le son inherentes en la exploración o construcción del futuro: La dirección y el control. Cuando se agrega lo estratégico para formar el término en discusión, no pierde esa característica, sino que se amplía el significado para incluir en la definición la dirección y el control del conflicto y de las fuerzas que lo utilizan como medio para lograr sus objetivos.

En torno a esta misma idea, Matute (1993) dice que.. “planificar es establecer un proceso continuo y sistemático de análisis y discusión para seleccionar una dirección que guíe el cambio y producir acciones que le construyan viabilidad, venciendo la resistencia de oponente”. (p.127).

Por otro lado, las estrategias son propósitos concretos, claros y precisos que van a permitir en determinado instante disuadir a la gente para que cambie. Hay que tener claro que las estrategias no son objetivos, tareas, actividades, ni acciones. Es el arte o habilidad para prever y afrontar cualquier problemática cuya base fundamental sea la consecuencia de algún propósito.

Diferentes autores se han dedicado al estudio de la planificación estratégica, enfocándola desde ángulos diferentes, pero todos conducen a la renovación de los enfoques y las prácticas de la planificación tradicional o normativa, que poco a contribuido a cumplir con la misión y los objetivos encomendados.

Esta modalidad de planificación surge como consecuencia de la crítica a las rutinas de la planificación normativa a finales de la década de los setenta y su introducción en Venezuela a partir de 1984, como parte de Reforma del Sistema Nacional de Planificación del Estado.

MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA


1. Explicativo Deber Ser 2 . Normativo


Momentos de la Planificación

Estratégica


3. Estratégico 4.Táctico Operativo

(Puede ser) Voluntad de hacer

Fuente: Flores (1993)

Actividad sobre la lectura:

Explica cada uno de los 4(cuatro) momentos para que se lleve a cabo una planificación estratégica




Planeación educatica

Encontrarás de la planeación educativa como norte de toda organización y la eficacia en los procesos de enseñanza en el portal de la RedVenezolana.net.

actividades sugeridas de la lectura
1. ¿Qué es una planificación curricular?
2. ¿Con qué fin se hace la planificación del Proyecto Educativo Integral Comunitario?
3. ¿En qué consiste una planificación de Centro?
4. ¿Qué es un Proyecto de Aula o de Aprendizaje?

domingo, 19 de abril de 2009

El concepto de planificación educativa
La educación podemos considerarla como una actividad intencional cuyo desarrollo exige una planificación que concrete el currículo en propuestas susceptibles de ser llevadas a cabo. Esta actividad de concreción compete esencialmente al profesor que es el responsable último de la acción educativa ante los alumnos.
Con independencia de cuál sea el proyecto y el modo de llevarlo a la práctica, lo cierto es que el profesor asume, cuando programa, un papel de agente directo en la acción educativa. Es el último, pero a la postre, el principal agente de la concreción del currículo. En este punto creemos que descansa el papel de protagonistas que juegan los profesores en todos los procesos de reforma educativa donde se acomete una modificación de los contenidos curriculares.
La habilidad para planificar se considera un aspecto fundamental dentro de las competencias que definen el rol profesional de los profesores. Es el aspecto central de la fase preactiva, es decir, del período anterior a la instrucción directa con el alumno. Por otra parte, a lo largo de los años de formación inicial, los profesores reciben un entrenamiento específico en tareas de planificación y programación del currículo.
La administración educativa exige normalmente, entre los requisitos de acceso al ejercicio de la profesión docente, una programación de la actividad a desempeñar. Del mismo modo, cada año, al principio del curso escolar, en todos los centros de enseñanza primaria y secundaria, los profesores abordan diversas tareas relacionadas con el diseño curricular, los proyectos curriculares de centro y las programaciones de aula.
Clark y Peterson (1986) hicieron una revisión de los trabajos donde se analiza el contenido de las competencias del profesor como programador o planificador de la actividad docente. Según los autores mencionados, en sus conclusiones indican que la planificación se entiende de dos formas diferentes:
• En primer lugar, se concibe la planificación como un conjunto de procesos psicológicos a a través de los cuales la persona se representa el futuro,
estudia los medios y los fines para acceder a él, y construye un marco o estructura de referencia que le sirve de guía en su actuación para la consecución de las metas programadas.
• En segundo lugar, la planificación también se entiende como aquello que hacen los profesores cuando dicen estar programando o planificando la enseñanza. Este segundo aspecto es el que ha centrado la mayor parte de la atención de las investigaciones sobre planificación.
La planificación es, pues, un proceso secuencias a través del cual se establecen una serie de pasos que conducen la enseñanza a una meta final. Una planificación eficaz requiere poner en marcha una serie de habilidades cognitivas, que no siempre resultan conscientes para el que planifica.
Las investigaciones sobre la planificación registran la periodicidad con que los profesores realizan sus planes y las funciones que desempeña la planificación. Los resultados más interesantes, obtenidos en el estudio de este tópico educativo, podemos resumirlos en los siguientes aspectos:
a) No parece existir un mismo modo de concebir y realizar la planificación escolar (la programación).
b) La planificación, desde el punto de vista temporal, es un proceso previo que anticipa situaciones concretas de enseñanza. Casi nunca se investiga como un proceso que tenga lugar en el curso de la actividad de enseñar.
c) La planificación de temas o lecciones concretas que se van a impartir de modo inmediato es la que tiene mayor nivel de aceptación.
d) Los maestros con experiencia atribuyen escaso valor a la planificación hasta el extremo de considerarla más como simple requisito exigido o impuesto por la administración educativa que corno una actividad práctica de la que se deduzcan notables beneficios para la enseñanza.
e) Los estudios tienen cierto sesgo pues la mayor parte de ellos se ha realizado con maestros de enseñanza primaria

Preguntas generadoras:

1) ¿ Importancia de una buena planificacion en el docente?
2) ¿ Consideras importante los conocimientos previos para realizar un buena planificacion?